Capas de Caballos

🐴¿Qué son las capas de los caballos?

La definición más sencilla del término «capa» es el color del pelaje del caballo. Esto nos ayuda a distinguir unos caballos de otros, o incluso unas razas de otras, en función de su color de pelaje, y a veces estos colores de pelaje pueden asociarse a características específicas.

Sin embargo, dependiendo de la zona geográfica, de las enseñanzas y de muchas otras cosas, los nombres de estos abrigos pueden variar, aunque generalmente se conozcan con los mismos nombres.

ÍNDICE

Genética de las capas de caballos

Las capas de los caballos se definen atendiendo a la combinación de los colores del pelaje (tanto corto como largo), y siendo definida desde la melena hasta la cola y, finalmente, tomando en cuenta el color de los ojos. Todas las capas se producen por la combinación de estos tres colores:

  • Rojo: pigmento feomelanina;
  • Negro: pigmento eumelanina;
  • Blanco: sin pigmento o encanecimiento joven.

¿SABÍAS QUÉ?: La biología molecular ha permitido a los veterinarios estudiar el funcionamiento de la genética de los caballos para entender cómo se produce el pelaje de las distintas razas. El fenotipo es el tipo color que muestra el caballo y está determinado por su genotipo, es decir, un grupo de genes que aporta cada progenitor. Un gen recesivo debe ser aportado por ambos progenitores , mientras que un gen dominante debe ser aportado por un solo progenitor.

Patrones de color

Capas de caballos Básicas

Caballo castaño Zaino
Caballo Alazán Rojo
Caballo Negro Azabache
Previous
Next

Capas dilución Parda

El genética color parda (D: Dun) diluye el color del cabello de todo el cuerpo, creando raya de mulo en el lomo, vientre claro y, en ocasiones, rayas de cebras en las patas, de ahí que se le reconozca como el gen primitivo. Dependiendo del color estándar, se distinguen tres nuevas capas.

Capas dilución Crema

El genotípo «crema» ( suaviza tanto los pigmentos negros como los rojos. En función de la capa base (estándar) y de que el caballo sea heterocigótico  o bien homocigótico , pueden desarrollarse seis capas:

Capas dilución Plata

Los caballos plateados homocigóticos  en ocasiones sufren de enfermedades oculares.

La difuminación y suavización «plata» , transforma las crines negras en crines blancas y diluye el pigmento negro de dos formas distintas:

Capas dilución Champán

La dilución suave «champán»  afecta al cabello del cuerpo y tambien a las crines. Genera un tono uniforme con aspecto metálico, morro claro y ojos azules al nacimiento, que en la adultez se vuelven marrón castaño. Produce tres variantes:

Capas dilución tostado

El genotipo «hollín» enegrece cualquier pelaje, especialmente en la parte del lomo alto. Algunos biólogos disciernen de la existencia de este gen y consideran éste pelaje como la cuarta básica (parda). En todo caso, la capa negra no se ve afectada, pero se producen cuatro nuevas:

Patrones blancos

Capa Torba

El gen de despigmentación «torba» crea un constante encanecimiento de la piel del caballo con la edad sea cual sea su color estandar base, volviéndola totalmente blanca en la madurez.

A contraposición del blanco albino, la piel sigue siendo negra y los ojos marrones castaños. En función de la edad, del color estándar base y del patrón blanco, se diferencia los siguientes tipos:

Quizás te interese:

💵 El precio y las características del caballo Lusitano Español

Capa Ruana

El gen «ruano» tiene el cabello blanco distribuidos de manera uniforme por todo el cuerpo, mezclado con el pelaje original.

Al diferncia del  tordo, la capa base de un caballo ruano nunca encanece en la madurez, por lo que presenta el mismo tono de color desde el nacimiento hasta su muerte.

Otra diferencia entre estos dos patrones estriba en las marcas irregulares y más negras que presenta el ruano por todo el lomo, parecidas a heridas. En función de cuál sea la capa estándar se distinguen tres patrones:

El rabicano es una variación del ruano que tiene la capa blanco disminuido a ciertas partes del cuerpo. Como poco afecta a la raíz de la cola pero, normalmente, también a la barriga y los flancos, produciendo un efecto de degradado característico. Al igual que el modelo del que le precede, se diferencian tres capas:

Capa rasgo panagaré

El gen «pangaré» se localiza solo en algunas razas de tiro y de ponys, e identifica que tengan el entorno de los ojos, el morro, el abdomen y los ijares de un tono más claro brillante. En los alazanes es común decolorar también las crines, mientras que los caballos negros no se ven afectados.

Quizás te interese:
💵 El precio y las características del caballo Frisón.

Capa appalosa

El gen «leopardo»  reproduce el moteado característico de este felino sobre la piel blanca de los caballos. Es un gen muy de origen muy antiguo y, en realidad, aparece ya en las pinturas prehistóricas de la famosa cueva de Tito Bustillo (Asturias). El caballo con patrón leopardo es reconocido normalmente como Appaloosa, en recuerdo de la primordial raza equina que representa esta capa. Desarrolla pecas rosadas en la boca, escleróticas blancas, colas arratonadas y cascos rayados.

Dependiendo de su prolongación, se disocian seis patrones que pueden localizarse en cualquiera de las tres capas base:

Quizás te interese:
💵 El precio y las características del caballo Clydesdale

Capa Resgo champiñón

El gen «champiñón»  aún no sido bien examinado, su pelaje produce una dilución del pigmento rojo. Los potros pequeños alazanes nacen de color beige ténue con un matiz a veces rosado o grisáceo.

Cuándo se convierten en adulto, pueden conservar ese tono de color o desvicularse hacia tonos más oscuros. El potro de capa castaña nace de color amarillento, con una línea de contraste negra en la espalda. A medida que madura en el timpo la piel toma un tono anteado. Hasta la fecha este gen solo está constatado en ponis de la raza Shetland.

Patrones Pintos

Capa Tobiano

El gen «tobiano»: tiene grandes manchas verticales que pueden cruzar o el abdomen. La cola suele ser blanquecina, no así la cara. Posee el cuerpo manchado o salpicado de blanco en diversas proporciones.

Capa Sabino

El gen «sabino» desarrolla pequeñas manchas blancas en el abdomen y blanquea las cuatro patas, subiendo por las patas traseras hasta los ijares.

Capa Overo

El gen «overo» desarrolla manchas horizontales de tamaño poco regular que, generalmente, aparecen en el vientre y la cara, pero no aparecen en la cola ni el dorso.

Al igual que los albinos, los potros homocigóticos no suelen sobrevivir al parto, y los heterocigóticos tienen la piel un poco rosada, ojos de color azul y tendencia a la sordera.

Depende de la forma y ubicación de las manchas, se distinguen dos subpatrones:

Artículos que quizás te interesen